La Asociación VISIONEERS Costa Rica

12. Dezember 2023

La organización sin fines de lucro Asociación VISIONEERS Costa Rica fue fundada en enero de 2020 con el objetivo de desarrollar e implementar proyectos sociales en América Central. La Asociación trabaja en pro del aprendizaje global, la protección del medio ambiente y el fortalecimiento del desarrollo sostenible en la región. En 2021, la Asociación VISIONEERS CR adquirió una plantación de café de 55.000 m² en la región de San Andrés León de Cortés. El objetivo es que los ingresos generados por el café producido de manera amigable con el clima se inviertan a largo plazo en la implementación de proyectos sociales y programas de formación para las personas que viven en San Andrés de León Cortés.

EL CAFÉ EN COSTA RICA
Las primeras plantas de café, conocidas en Costa Rica como Grano de Oro, fueron traídas al país a finales del siglo XVIII. Inicialmente, se cultivaban como plantas ornamentales, pero pronto se reconoció el potencial de estos arbustos exóticos. Se les indicó a los habitantes locales que promovieran la producción del café sembrando en sus propios jardines. Las primeras fincas de café fueron abiertas alrededor de 1830 en el Valle Central. Costa Rica fue el primer país de Centroamérica en exportar café a Europa, y este valioso producto sigue generando altos ingresos para el país.

SAN ANDRÉS
A una altitud de 1200-1800 metros y con una temperatura de 15-28 grados Celsius, los granos de café crecen mejor en esta zona, condiciones que se cumplen en el Valle Central de Costa Rica. Aquí se encuentra el cantón de León Cortés, que tiene una población de aproximadamente 12.200 personas. Este cantón, junto con los cantones de Dota y Tarrazú, forma una de las principales zonas productoras de café del país, conocida como la Zona de los Santos, que produce alrededor del 30% del café exportado.

El cantón de León Cortés está dividido en seis distritos, siendo San Andrés uno de ellos, con unos 1.600 habitantes. Aproximadamente 100 familias en la zona poseen plantaciones de café o de vegetales/ frutas. Los pequeños productores locales dependen de grandes empresas o cooperativas y a menudo se sienten oprimidos por estas. Actualmente, todos los caficultores de San Andrés venden su producción a las cooperativas.

En San Andrés hay pocas oportunidades de formación y educación para los jóvenes, lo que ha dado lugar a problemas sociales, pobreza y criminalidad, además de un creciente éxodo rural. Hoy en día, San Andrés es una de las áreas con mayor criminalidad del cantón. La población ha disminuido un 12% en los últimos años. Actualmente, 25 estudiantes de San Andrés asisten a universidades en San José, ya que no existen opciones de formación en su comunidad. El 25% de los residentes de San Andrés viajan a diario a San José por motivos laborales. Además de las dos escuelas locales, no hay más ofertas educativas ni recreativas en la zona. Las opciones de educación se encuentran en pueblos cercanos, a unos 30-45 minutos en auto o moto.

GESTIÓN DE PLANTACIONES DE CAFÉ
Los caficultores en la región enfrentan medidas cada vez más restrictivas. Los efectos del cambio climático, así como plagas o enfermedades de las plantas, afectan tanto el precio internacional del café como la producción en sí. Muchos pequeños productores se sienten obligados a vender sus plantaciones. Tradicionalmente, los hijos de las familias en Costa Rica heredaban las plantaciones, pero debido a la migración y a la falta de seguridad financiera, esto se está dando cada vez menos. Las inseguridades también afectan las condiciones laborales y sociales de los trabajadores del café, quienes enfrentan inseguridad laboral y desigualdad.

CONSTRUCCIÓN DE LA CASA DE SEMINARIOS
En el marco de las actividades de los colaboradores de la Asociación VISIONEERS Costa Rica, así como de los voluntarios norte-sur en San Andrés, se identificó la necesidad de un centro de educación y encuentro. Así, después de adquirir la plantación de café, se sentaron las bases para construir una casa de seminarios en este terreno.

La casa de seminarios, de 300 m², fue apoyada por la Fundación Schmitz. Se encuentra en la calle principal en el centro de San Andrés de León Cortés, a solo unos minutos a pie de la escuela secundaria, la iglesia, la plaza del mercado y una vecindad activa. La casa de seminarios está casi terminada y se construye directamente en el terreno de la plantación de café.

OBJETIVO DE LA CASA DE SEMINARIOS
Desde 2023, esta casa de seminarios ha sido utilizada como un centro de educación, intercambio y encuentro para jóvenes y familias. Actualmente, se imparten clases de idiomas dos veces por semana, y desde mayo de 2023, se ofrecen cursos de formación para pequeños caficultores en cooperación con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Hasta 40 personas pueden recibir capacitaciones simultáneamente en un espacio de taller y conferencias, así como en el área exterior.

Este centro es un lugar seguro e inclusivo, libre de prejuicios, donde personas de diferentes orígenes, nacionalidades, religiones, niveles educativos y sociales pueden participar. Se les capacita en diversas áreas y, según sus intereses, también se les prepara para intercambios de voluntariado sur-norte.

DÍA DE PUERTAS ABIERTAS
El 21 de marzo de 2023, se celebró la finalización de la construcción del centro educativo con la comunidad local, en el marco de un Día de Puertas Abiertas.

Queremos agradecer especialmente a la Fundación Schmitz por su apoyo en la construcción de esta casa de seminarios.